
No, no me voy de casa, esto es parte del equipo de rodaje de "Sácame de mí", aunque más bien prezca una mudanza. Hoy nos toca descender a los infiernos para, esperemos, resucitar al tercer día.
Bueno, ya sé que la rima no es así, pero como tenemos de lema... es lo que hay.
Efectivamente, queridos amigos, nos llena de orgullo y satisfacción el haber concluido otro rodaje más en la película de la vida. Bueno, no es del todo correcto, en realidad esta entrada es una especie de oferta 2x1, ya que también finalizamos el viernes pasado el cortometraje para el 25 aniversario del Instituto Tecnológico de Aragón, ITA para los amigos, que estará colgado en la "weberia" en cuanto nos sea posible. También caben destacar agradecimientos para todo aquel que asistió al estreno de "Regresión" y a todos aquellos que nos han hecho una pequeña reseña como es el caso del blog de los imposibles en este artículo, o como ya lo hizo Zinexin con su entrada sobre la productora o poniendo un enlace al teaser del corto, muchas gracias a todos.
Y ahora antes de seguir enrollándome como las persianas, haré una pequeña crónica de lo que ha sido el rodaje de "Pasionaria", espero no ser muy espeso.
Agosto de 2009:
(Recorrido por los bonitos pueblos de la geografía española)
Técnicamente un cortometraje empieza desde la escritura de su guión, no obstante, esta fase nunca termina ya que siempre se está cambiando y reescribiendo. Así pues empezare por la fase de localización, concretamente viajes en el día a recorrer Calatayud y alrededores de arriba para abajo, pidiendo ayuda a Victoria Arévalo, de la cámara de comercio, que nos hizo de guía, también nos resultaron útiles los amables grupos de jubilados de los bares que se conocen la ciudad como la palma de su mano. Incluso llegamos a ir casa por casa, llamando al telefonillo cuan vendedor de enciclopedias y diciendo "¡Buenos días señora!, ¿podemos ver su cocina?"
Finalmente conseguimos suficientes localizaciones y como haría Tarantino... Capitulo 2...
Septiembre de 2009:
(Zaragoza)
Ya metidos hasta el cuello en la producción del rodaje, con el presupuesto aprobado, ya solo nos quedaba contar los segundos para el 5 y acción. Leonor consiguió un gran equipo técnico, una gente magnífica y muy profesional que venía de Madrid. A nosotros nos tocaba ser la delegación de... "Producción!!!" aquí en Zaragoza. A Leyre la nombraron Ayudante de Producción para que coordinase al equipo de Zaragoza, a Miguel lo pusieron a hacer making of, Violeta estuvo primero de ayudante de vestuario, para pasar a ser más tarde, "vestuario" tal cual. También buena plantilla de la productora aparece delante de las cámaras, como son el caso de Mercedes, Ana, Pilar y Nadia, que dieron vida a las amigas de la protagonista, Esperanza. Sergio y Miguel acabaron siendo los amigos de clase de Manuel, el novio de esperanza. A mí me toco ser becario, o para que suene mejor "Best Boy" que traducido del inglés significa hombre orquesta, más o menos.
El rodaje comenzó el sábado 5 de septiembre en un piso que nos dejaron en la calle Costa, aquí en Zaragoza. Recuerdo que aquella mañana, mientras ponían las calles, conocí a Nacho Mendiara, un muchacho cojonudo de producción de aquí de Zaragoza. Seguidamente entramos en el piso en cuestión para organizar la llegada del equipo técnico y los actores. Mientras los técnicos descargaban su furgoneta sin fin, yo abría la puerta del ascensor para ayudar a descargar y me sale un señor, que me emplasta una caja de cartón con cosas de cocina, y me dice "No ha venido arte, ve montando la cocina" y yo desde detrás de la caja "Buenos días, me llamo Edu, soy de producc..." pero ya se había ido... Luego me dijo que era Paul Mateos, el jefe de producción y hablamos con más calma.
Lo que es durante el rodaje, estuve casi todo el día en la calle comprando cosas que hacían falta..., vimos cosas curiosas en la calle, como spidifren sabor albaricoque, tuvimos nuestros momentos de apuro (a quien se le ocurre mandar a dos hombres a comprar shapoo, y lo que es más, porque hay tantas clases del mismo) y nuestros momentos estrella como cuando el productor nos viene y dice, "tenéis que conseguirme anfetaminas" (no os asustéis, exigencias del guión) tuvimos que ingeniárnoslas con gominolas del frutos y botes de infusiones "!Viva producción!"
Si alguien de los que estuvo más metido tiene algo que decir, que haga una entrada, así trabajáis un poco holgazanes. Durante la tarde la cosa se planto un poco más tranquila, así que pude quedarme en el set para presenciar como unos Mariachis que habían contratado para una boda en el gran hotel, nos jodian un par de tomas... ver para creer.
El domingo 6 se rodo en el psiquiátrico y ahí si que le pediría a Miguel o a Leyre que escribiesen algo porque no estuve presente en el set.
Si aun os veis con ganas, seguir, que lo de Calatayud creo que es más animado
Octubre de 2009:
(Calatayud)
Si vas a Calatayud no preguntes por la dolores, pregunta por tu madre que hace mejores favores... es lo que pensamos todos cuando nos dijeron que se rodaba en las fiestas del pilar, pero el deber es lo primero por así decirlo.
El caso es que le día 10 estábamos a las eso de las 7 a.m. en la calle de los diputaos (yo llegue tarde porque alguien me dijo que era en la puerta de la ajaferia). Solucionado eso nos pusimos camino a Calatayud entre monólogos de muchachada, ufs... ahs (cosas nuestras, cuando seáis mayores os las explicare) y otras bromas internas del equipo. Llegando a Calatayud, paramos a echar gasofa, y cuando Sergio, que tenía que actuar e iba ya vestido de muchacho setentero, se bajo de la furgo le dije, quieto, te voy a hacer una foto, tío!!!, pareces un gitano en el rastro (algún día os explicare también nuestra curiosa fijación en los gitanos y por favor, que no se nos malinterprete).
Cuando llegamos a Calatayud dejamos a los actores en el hotel Calatayud y producción nos bajamos al set, la cafetería Goya, un bar completamente setentero. Cuando llegamos a mi me ascendieron a eléctrico (aunque más tarde volví a producción) y a Miguel lo debieron admitir en la policía local, porque me lo encontré con un chaleco reflectante cortando el tráfico de una calle.
El domingo, tocaban las escenas de la selectividad. Dios que pitote de extras... cuanta gente. De nuevo volví al departamento de iluminación, de hecho, por la mañana vi a Josu, el director de fotografía y se me ocurre preguntarle "¿puedo echar una mano?", me dijo, "ves esa pantalla de fluorescentes, anda, hazme el favor y móntala en vertical y apuntando hacia el pasillo" yo que nunca había visto un chisme de esos me las tuve que ingeniar para ponerla en su sitio, al final lo conseguí. Durante el rodaje estuve casi todo el tiempo pegado a Isma y Anchoca, los eléctricos de Madrid, que me cayeron muy bien y fue un placer trabajar con ellos. También esa mañana conocí al Sr. Lobo, que me acojono con un taladro cuando nos cruzamos por la escalera, pero que resulto ser un tío majísimo. El Sr. Lobo es Andrés Arjona, el responsable atrezzista de exteriores de el Internado (serie Antena 3), de hecho, nos invito al rodaje del mismo, pero eso será otra entrada, incluso el propio señor lobo se merecería una entrada.
El lunes fue el último día de rodaje, el más relajado en cuanto a carga de trabajo, pero también muy emocionante, ya que nos llenaron una calle de coches de los 70 (por el tema de ambientación histórica y eso...) nos llevaron los típicos simca, el 1800 de seat, un ford un poco más modernico, un mercedes, una furgoneta 2 caballos, incluso un Citroën muy chulo pero que hubo que quietar porque se pasaba de antiguo, y el más grande... un 2 caballos de la guardia civil!!! Oleee!!! Esa era la escena en la que Manuel sale caminando por una calle con la chica de vestuario, Violeta, y Esperanza lo malinterpreta. Después de esto una escena sencillita en un parque y... FIN DE RODAJE, comida de equipo y foto de grupo, que siempre es de lo mejor del rodaje.
Con el tiempo y una caña iremos recopilando fotos y subiéndolas a la web para que las veáis y si alguien del rodaje quiere completar lo que he dicho, o contarlo desde su punto de vista, que haga una entrada y le damos un poco de vida a esto.
PD: Un saludo muy grande a todo el equipo de Pasionaria. Y también, aunque se me haya pasado decirlo, al equipo de producción de Calatayud, no sé que hubiésemos hecho sin ellos.
¿Quien dijo que viajar en el tiempo fuese fácil? Y si no que se lo pregunten a Héctor, el protagonista de “Los Cronocrímenes”, película dirigida por Nacho Vigalondo, que vino en persona para hablar de su película a Zaragoza junto con su director de sonido.
“Los cronocrímenes” es una película muy interesante (independientemente de que a unos les guste o no) que trata el delicado tema de los viajes en el tiempo, con las complicaciones que ello conlleva. Cabe destacar el papel de Héctor, interpretado magníficamente por Karra Elejalde. También actúa el propio Vigalondo como es costumbre, que si bien no es la panacea de los actores, tampoco es el peor que he visto.
Y ahora una breve sinopsis de la película:
Una tarde, Héctor, descansando en su jardín y observando el bosque descubre a una chica que parecía perdida, decide ir a investigar, pero es atacado por un hombre vendado con vendas rosas. Mientras Héctor huye del hombre vendado se adentra en un complejo científico donde se encuentra con un hombre que está dispuesto a ayudarle para salvarle del hombre vendado y… hasta aquí puedo leer, el resto será mejor que lo veáis en la película.
TRAILER DE "LOS CRONOCRÍMENES"
Y si os gusto la película, os recomiendo los siguientes cortos del autor:
7,35 de la mañana - nominado a los oscar
Como decía Ana en la entrada anterior, el lunes 20 de Abril se proyecto en el C.M.U. Pedro Cerbuna el largometraje de Jose Ángel Delgado, Cromos. Para los que no la hayan visto hago una breve sinopsis: Hugo (Miguel Ángel Ruiz) es un consagrado coleccionista dedicado enteramente a sus colecciones, a las que considera auténticos tesoros. Su mayor placer en la vida es completar colecciones, especialmente las de cromos de fútbol, sus favoritas. Un día Hugo cree haber completado una colección de cromos de futbol, sin embargo descubre una casilla oculta y emprende una búsqueda por todas las tiendas de coleccionismo que conoce. En una tienda, Hugo, es informado de la existencia de un misterioso cromo. El dueño de la tienda le conduce hasta Máximo (David Lozano), que decía conocer el paradero del misterioso cromo. Así pues, Hugo, junto con su amiga Charito (Yolanda Blanco) y Máximo emprenderán un largo viaje hacia el misterioso cromo…
Esta película está dirigida por Jose Ángel Delgado, autor de otros cortos como Las princesas del tío Walt o Trabas y ha trabajado en Bobinas (programa de cine de Antena Aragón). La mayoría de las escenas de la película han sido rodadas en Zaragoza, excepto algunas en las que los protagonistas se hallaban en Madrid o Riotinto.
Cuando fui a verla me sorprendí bastante, esperaba mucho menos, pero subestimé la capacidad y el potencial que hay en Zaragoza con respecto al cine, porque lo cierto es que fue mucho mejor de lo que me esperaba. Aunque no fuese la mejor película que he visto, tampoco fue la peor ni mucho menos.
TRAILER DE CROMOS
Con respecto a lo de escribir en el blog, Ana lleva razón, cada vez escribimos menos entradas, aunque esto puede relacionarse con el hecho que estamos entrando en la recta final del curso (aún somos estudiantes, nadie es perfecto). Pero no preocuparse, porque allá en Junio, cuando rodemos el corto de fin de curso de UPA ya tendremos cosas de que escribir, y si encontramos cura para el mal de ojo, también rodaremos Regresión.
De todas formas os animo a seguir escribiendo.
El pasado Jueves 26 de Marzo el prestigioso escritor zaragozano, David Lozano Garbala, presento en el hotel Zentro la segunda parte de su triología "La puerta oscura, el mal".
Además esa misma tarde estuvo firmando libros en el corte ingles, por lo que fuimos a que nos firmase su nuevo libro, conseguimos colarnos en la cola (gracias a Leyre) y fuimos de los primeros, entoces, cuando Lozano llegaba a la mesa que le habían instalado... ¡reconoció a Sergio! y luego nos hicímos esta foto con el.
Más tarde nos fuimos al hotel Zentro (en el coso) para"invitarnos a un vinito" como le dijo Lozano a Sergio. En el hotel, Lozano simplemente se lucio.
La primera sorpresa fue que, nada más llegar a la sala donde iba a ser la presentación, te encuentras con que sobre las sillas hay una mascara de fantasma(con las que le dimos un susto de muerte, nunca mejor dicho, a Merche).
Lo siguiente fue David Lozano presentado su libro y respondiendo preguntas, no se como este chico no se ha dedicado a hacer monólogos o algo así... Una de las anécdotas en la que más efusividad puso fue en las extrañas mutaciones que sufrían los títulos de sus novelas, como por ejemplo su libro Donde surgen las sombras, ganador del premio angular, se había transformado en "Donde crecen las sobras" o "donde surgen las sobras".
"Con lo que a mi me cuesta poner títulos, va la gente y hace lo que quiere con ellos" según palabras del propio David Lozano. Incluso en su obra más reciente "La puerta oscura", un tipo le había mandado un correo desde Albacete en el que ponía (textualmente): "David, enhorabuena, me ha gustado mucho tu novela "el cuarto oscuro"." La respuesta de Lozano:" No se si habrá muchos cuartos oscuros en Albacete, o que es lo que ha hecho este señor... pero seguro que se lo pasaría bien." o lo que le dijo a su madre cuando vio que se reía: "Ay mamá, no te reirías tanto si supieses lo qué es un cuarto oscuro".
Después vino la ronda de preguntas, y como dice siempre David: "Las preguntas fáciles primero, ¿Que no habeís entendido de: las preguntas fáciles primero?".
Tras toda la presentación dentro de la sala y de que David felicitase a José Ángel Delgado por su cumpleaños, nos sirvieron el prometido "vinito", en nuestro caso una cerveza (cuestión de gustos) y vimos a Raquel Adrada, que ya no va a estar más en el zulo de la CAI.
Para finalizar y en conclusión, David Lozano es un gran escritor, además es de la tierra, tiene un gran sentido del humor y un carisma extraordinario. Para todos a los que os gusten los libros de intriga, os recomiendo Dónde surgen las sombras y si vuestro estilo es más fantástico La puerta oscura. De todas formas David nos dijo que en SM (la editorial para la que trabaja) están planteando reeditar sus libros descatalogados como La senda del ébano
¿Tienen todas las historias la misma estructura? ¿Deberías hacer todas nuestras creaciones, ya sean cortos, largos, etc.… de una misma manera? ¿Solo existe el viaje del héroe o también podemos encontrar otro tipo de estructuras?
Para empezar, el viaje del héroe es el recorrido que realiza el personaje protagonista en nuestra historia. Primero comienza la historia y este se ve relacionado en algo que hace que tenga que elegir un camino (primer punto de giro) conforme avanza la historia llegara a un punto de no retorno, es decir, que no podrá echarse atrás. A partir de aquí, nuestro héroe realizara una serie de acciones hasta llegar al final y desenlazar lo enlazado. Muchos escritores dentro de esta sección introducen varios puntos de giro. Al final, nuestro héroe luchara por la victoria y todo lo que se había desmontado quedara resuelto y nuestro héroe volverá a casa.
¿Han de tener todas nuestras historias la misma trayectoria? ¿Es que no se puede matar a nuestro querido héroe? Muchas personas dicen que para que una historia este bien construida ha de seguir una serie de paso y sucesos ya escritos por varios manuales. Conforme ha pasado la historia de la humanidad, varios escritores han dividido las historias o tramas en diferentes grupos, según la estructura de las diferentes historias. Vladimir Propp en su “Morfología del cuento” nos relata la división de dichas estructuras y las acciones de los personajes (héroe) en ellas.
Aqui les expongo las tramas cinematográficas expuestas por diferentes profesionales del mundo del cine, son: (poniendo películas en paréntesis como ejemplo)
Búsqueda del tesoro (Jason y los argonautas)
La odisea y el regreso a casa (Ulises)
La fundación de la patria (Eneas)
Intruso benefactor (el mesías)
Intruso destructor (el maligno)
La venganza (Orestes)
El mártir y el tirano (Antícora)
Lo viejo y lo nuevo (el jardín de los cerezos)
El amor voluble (el sueño de una noche de verano)
Amor redentor (la bella y la bestia)
Amor prohibido (Romeo y Julieta)
La mujer adultera (madame Bobari)
El seductor infatigable (don Juan)
La ascensión por el amor (la cenicienta)
El ansia de poder (Macbeth)
El pacto con el demonio (Fausto)
El ser desdoblado (Dr. Jekill y mr. Hyde)
El conocimiento de sí mismo (Edipo)
El laberinto (K. en El castillo)
La creación de vida artificial (yo robot)
El descenso al infierno (apocalipsis now)
El amor de ultratumba (ghost, pesadillas antes de navidad)
La vida como lucha (el club de la lucha)
La vida dramatizada (el show de Truman)
Casas encantadas (poltergeist)
Invasiones alienígenas (mars attack!)
La hecatombe (Armagedón)
El juego (Jumanji)
1-el mundo normal (Frodo vive en la comarca)
2-la llamada a la aventura (la misión de salvar la tierra media)
3-el héroe indeciso (no sabe cómo actuar y Sam le ayuda)
4-el sabio anciano (Gandalf)
5-dentro del mundo espectral o primer umbral (abandonan la comarca)
6-peligros, amigos y enemigos (conoce a Aragorn)
7-la gruta abismal (llega a Mordor)
8-la prueba suprema (le pica la arañita gigante)
9-la espada (consigue llegar al monte del destino)
10-el camino de vuelta o tercer umbral (arrojan el anillo pero quedan atrapados por la lava)
11-la resurrección (son rescatados por las águilas gigantes)
12-regreso con el elixir (regresan tras destruir el anillo)
Pero, la magia de los guionistas, escritores, escultores, dibujantes… no se haya en la estructura de cómo hayan sido realizadas sus obras, sino en el sentimiento puesto en ello y en el mayor poder del hombre… la imaginación.
Bueno, espero que mi extensa y didáctica entrada les haya agradado.
Un saludo.
CINEPARATODOS
Los secretos del séptimo arte salen a la luz en Zaragoza. La actriz y guionista Leonor Bruna dirige desde hace dos años la escuela de cine para niños y jóvenes “Un perro andaluz” ,ahora también para mayores
FORMACIÓN Sobre la gran pantalla
● ¿Qué es una escaleta, un pay off o un flashback? ¿A qué se dedica un script?¿Cómo se escribe una secuencia? Todas estas preguntas tienen su respuesta en los cursos que ofrece en Zaragoza la escuela de cine para niños y jóvenes “Un perro andaluz”, que dirige desde hace dos años la actriz y guionista Leonor Bruna. El proyecto, que nació para fomentar la creatividad y el espíritu crítico de los más pequeños, cuenta ya con 70alumnos cuyas edades se elevan hasta los 65 años.
En las clases de “Un perro andaluz” se descubren todos los secretos del séptimo arte. En el mundo del cine no todo son rostros bonitos que pasean por la alfombre roja. Antes del popular: “¡Luces, cámara y acción!” existe todo un proceso. Por eso la escuela profundiza en múltiples materias. “A nivel de contenidos la base siempre es guión, interpretación, realización, cámara, producción y edición. Además impartimos historia del cine, maquillaje, vestuario y publicidad”, comenta Bruna.
Para descubrir el mundo de la gran pantalla no hay que ser un Spielberg o un Almodóvar. “Todo lo que hay que tener son ganas y curiosidad por el mundo del cine, lo demás se aprende ahí”, explica la directora.
Esta “escuela de cine itinerante” ya cuenta con un grupo de alumnos de La Muela y quiere expandirse a otras zonas de Aragón. Para Semana Santa y verano se abrirá la matrícula de unos talleres
que se celebrarán en Huesca, “serán una especie de campamentos de cine al aire libre”, dice.
Las clases de la escuela, que está patrocinada por la Fundación CAI-ASC y el Ayuntamiento de Zaragoza, tienen lugar todos los sábados en el Centro de Historia y el Centro Joaquín Roncal.