Por el momento eso es todo estimados lectores, buenas noches y buena suerte.
lunes, 8 de marzo de 2010
Nuevo Tráiler de ¡Sácame de mí!
Por el momento eso es todo estimados lectores, buenas noches y buena suerte.
domingo, 7 de febrero de 2010
Me atrevería a decir...
Me atrevería a decir (aunque no estoy en la dirección del grupo) que en generación z producciones apostamos cada vez más por el cambio de registro en cuanto a temática se refiere, en cuanto a los temas de los cortometrajes que vamos realizando. Así, me pude apoyar en esta idea cuando, poco después del rodaje de “Lazos” en el 2008, leí un artículo de prensa sobre una chica que había sido puesta en libertad tras estar secuestrada más de 10 años. Me fui encontrando con varias noticias parecidas, y descubrí que el Síndrome de Estocolmo se había dado realmente en varias personas, generalmente mujeres, que acabaron protegiendo a sus secuestradores o maltratadores a toda costa. Quise escribir algo sobre ello (el tema me impresionó desde el principio: ¿Cómo podía una persona enamorarse de alguien que le había retenido y maltratado durante tanto tiempo?), pero no encontraba la historia apropiada.
Era el verano del 2009 (“Regresión” se hallaba en fase de montaje); nueve horas en coche hasta Almería, donde escribí la primera versión del guión, dan para mucho. Escuchando mi CD de la banda sonora de “Pulp Fiction”, inventé toda la historia con la canción que le pondría Raúl a Ainoa: “Let’s stay together”. Y ahí el guión dejó de ser mío. Entraron Ana Esteban y Mauro Moreno, como actores, como inspiración, como personajes. Entró de nuevo, todo el grupo de GZP, que ayudaron a que el guión tomara un rumbo mejor (más todas las sugerencias y ayudas de Leonor Bruna y Eduardo Huete).
El largo proceso de la escritura de la versión final del guión nos dio un gran número de problemas. El guion de “Regresión” se había terminado bien pronto, dándonos más tiempo para la pre-producción. Sin embargo, con “¡Sácame de mí!” ocurrió todo lo contrario: el guión cambiaba cada mes, y no estuvo acabado hasta Noviembre, lo que significó que teníamos apenas un mes de preproducción. En conclusión: Tres meses de guión, uno de preproducción y tres días y medio de rodaje en Botorrita en las Navidades de 2009.
“¡Sácame de mí!” no pretende ser un cortometraje polémico. Diría que tampoco es un corto sobre el síndrome de Estocolmo en sí,; trate de una chica que, inevitablemente (pues según nos hemos informado, es precisamente inevitable que suceda algo así en una situación semejante), comienza a sufrir ese síndrome al ser raptada por alguien con un gran trastorno psicológico. Se suceden las situaciones dramáticas, las terroríficas, con alguna pincelada de humor irónico y negro. Es cierto que vivimos, desgraciadamente, en un mundo donde el machismo aún está presente, pero este corto no trata la violencia de género (es más, podríamos intercambiar los personajes y contar la historia al revés, y seguiría sin tratar ese tema). En lugar, de eso, habla del amor forzado: cómo una persona está dispuesta hasta lleva a cabo un secuestro con el fin de tener a esa persona que dice amar. Pone a su disposición todo lo que, en circunstancias normales, le haría falta; le ofrece todo menos lo que ella más anhela: su libertad.
No obstante, según parece, basta con cinco o seis días de pesadilla para, si no enamorarte, compadecerte de aquél que te retiene. Entenderle y defenderle. Y sentirte mal a la vez por ello. Así pues, “¡Sácame de mí!” no pretende dar explicaciones, no explica por qué ocurren este tipo de situaciones. Simplemente, expones los hechos, pone la información sobre la mesa, para que cada uno saque su conclusión. Si fuera de otra forma, utilizaríamos el cine como medio para meter en la cabeza del espectador nuestra propia ideología al respecto (cine vanguardista, en definitiva). Claro que queremos contar algo con el corto (¿Qué es el cine, si no quieres contar algo, o simplemente no sabes qué es aquello que quieres contar?). Y por supuesto, tenemos nuestra propia idea sobre este tema, estas situaciones que nadie puede cambiar, porque resultan ya de por sí difíciles de explicar. Pero nosotros defendemos la idea de que, una película no debe dar toda la información mascada al espectador, sino que debe contar la historia, tal como es o puede pasar, para que luego cada uno saque su conclusión al respecto. Quizás radique ahí la magia del cine.
Por Miguel Casanova
sábado, 16 de enero de 2010
Porque el trailer no lo es todo....
"SÁCAME DE MÍ"
.

¿Se nos ha ido la pinza?... puede, ¿Que nos la venden muy verde?... ¡Ya le digo teniente!, pero es lo que hay.
.
Si alguno esta que se reconcome... asi como por dentro por saber cuando estrenaremos esto (por el tema de salir del pais y eso...) creemos que Abril seria una fecha muy a tener en cuenta, el día no podemos concretarlo y el sitio tampoco... aunque espero que no nos pase como a unos que yo me sé:
¿Tu crees que cabrá aqui toda la gente que va venir?
.
PRODUCTOR
¿No han de caber?, ¿Que te piensas que vas a estrenar? ¿Malditos Bastardos...?
.
DIRECTOR
¿No se... si el sitio está muy bien, es increible que nos lo dejen... pero tengo la impresión de que nos van a faltar butacas?
.
PRODUCTOR
"Avabite"(Traducido al Castellano: "¡Pero por favor!"), que hay 200 localizaciones, bien que con familiares somos ciento y algo, pero no creo que venga mucha gente más, ya sabes que al pricipio mucho mucho y luego se desinflan.
.
DIRECTOR
Bueno, bien, vale, de acuerdo. Tienes razón, ¿Como va a venir tanta gente a ver Regresión?
.
Mierda, que cagada... No quedan sitios... Hay gente sentada en los pasillos y aun quedan algunos por llegar. ¡La madre que nos parió!
.
DIRECTOR
Joder... ¿Que hemos hecho?
.
PRODUCTOR
No lo se...
.
DIRECTOR
Yo tampoco... ¡La madre que nos parió!
lunes, 4 de enero de 2010
Han vuelto... ya están aqui, nada puede detenerlos...
Esto no hay quién lo pare...
viernes, 11 de diciembre de 2009
El imperio contraataca
La primera de ellas, y la que creo, nos llena de orgullo y satisfacción es que:
Tenemos el honor ( o la poca vergüenza) de dar por inaugurado el bello periodo de creación artística que supone la elaboración de un cortometraje, damos por inaugurado el rodaje de:
De momento aún estamos con la fase de pre-producción (localizaciones, búsqueda (suplica, hurto, etc, etc...) de material, atrezzo y esas cosas, ensayos con los actores y mucho más que podrán seguir en el, inaugurado oficialmente por el director (Miguel Casanova, o simplemente "el Míguel"):
En segundo lugar me gustaría dar la enhorabuena a José Ignacio (Nacho, pal caso) Lasierra, por haber ganado el primer premio del IV Certamen de guiones del Gobierno de Aragón.
También mi enhorabuena a José Ignacio (Nacho, nuevamente) Pérez Mendiara (como le conoce todo el mundo) por ganar el tercer premio de esa categoría con uno de sus primeros guiones. Recordemos de capítulos anteriores que Nacho Mendiara participo en el departamento de producción en Pasionaria y curso un año de la Escuela de Cine Un Perro Andaluz.
Por último, agradecer a todos aquellos que vinieron a ver el estreno de Regresión y a todos aquellos que nos apoyan, aunque solo sea leyendo el blog o incluso aquellos que apoyan y promueven el cine (especialmente el joven, pero no hagamos distinciones), sobretodo en la Inmortal ciudad de Zaragoza.
lunes, 9 de febrero de 2009
La estructura del GUIÓN
¿Tienen todas las historias la misma estructura? ¿Deberías hacer todas nuestras creaciones, ya sean cortos, largos, etc.… de una misma manera? ¿Solo existe el viaje del héroe o también podemos encontrar otro tipo de estructuras?
Para empezar, el viaje del héroe es el recorrido que realiza el personaje protagonista en nuestra historia. Primero comienza la historia y este se ve relacionado en algo que hace que tenga que elegir un camino (primer punto de giro) conforme avanza la historia llegara a un punto de no retorno, es decir, que no podrá echarse atrás. A partir de aquí, nuestro héroe realizara una serie de acciones hasta llegar al final y desenlazar lo enlazado. Muchos escritores dentro de esta sección introducen varios puntos de giro. Al final, nuestro héroe luchara por la victoria y todo lo que se había desmontado quedara resuelto y nuestro héroe volverá a casa.
¿Han de tener todas nuestras historias la misma trayectoria? ¿Es que no se puede matar a nuestro querido héroe? Muchas personas dicen que para que una historia este bien construida ha de seguir una serie de paso y sucesos ya escritos por varios manuales. Conforme ha pasado la historia de la humanidad, varios escritores han dividido las historias o tramas en diferentes grupos, según la estructura de las diferentes historias. Vladimir Propp en su “Morfología del cuento” nos relata la división de dichas estructuras y las acciones de los personajes (héroe) en ellas.
Aqui les expongo las tramas cinematográficas expuestas por diferentes profesionales del mundo del cine, son: (poniendo películas en paréntesis como ejemplo)
Búsqueda del tesoro (Jason y los argonautas)
La odisea y el regreso a casa (Ulises)
La fundación de la patria (Eneas)
Intruso benefactor (el mesías)
Intruso destructor (el maligno)
La venganza (Orestes)
El mártir y el tirano (Antícora)
Lo viejo y lo nuevo (el jardín de los cerezos)
El amor voluble (el sueño de una noche de verano)
Amor redentor (la bella y la bestia)
Amor prohibido (Romeo y Julieta)
La mujer adultera (madame Bobari)
El seductor infatigable (don Juan)
La ascensión por el amor (la cenicienta)
El ansia de poder (Macbeth)
El pacto con el demonio (Fausto)
El ser desdoblado (Dr. Jekill y mr. Hyde)
El conocimiento de sí mismo (Edipo)
El laberinto (K. en El castillo)
La creación de vida artificial (yo robot)
El descenso al infierno (apocalipsis now)
El amor de ultratumba (ghost, pesadillas antes de navidad)
La vida como lucha (el club de la lucha)
La vida dramatizada (el show de Truman)
Casas encantadas (poltergeist)
Invasiones alienígenas (mars attack!)
La hecatombe (Armagedón)
El juego (Jumanji)
1-el mundo normal (Frodo vive en la comarca)
2-la llamada a la aventura (la misión de salvar la tierra media)
3-el héroe indeciso (no sabe cómo actuar y Sam le ayuda)
4-el sabio anciano (Gandalf)
5-dentro del mundo espectral o primer umbral (abandonan la comarca)
6-peligros, amigos y enemigos (conoce a Aragorn)
7-la gruta abismal (llega a Mordor)
8-la prueba suprema (le pica la arañita gigante)
9-la espada (consigue llegar al monte del destino)
10-el camino de vuelta o tercer umbral (arrojan el anillo pero quedan atrapados por la lava)
11-la resurrección (son rescatados por las águilas gigantes)
12-regreso con el elixir (regresan tras destruir el anillo)
Pero, la magia de los guionistas, escritores, escultores, dibujantes… no se haya en la estructura de cómo hayan sido realizadas sus obras, sino en el sentimiento puesto en ello y en el mayor poder del hombre… la imaginación.
Bueno, espero que mi extensa y didáctica entrada les haya agradado.
Un saludo.